El rincón de FECOJUPEMA
Dijous, 13 de febrer de 2025- Federación Comarcal de Jubilados y Pensionistas del Matarraña
En este artículo de opinión vamos a desarrollar un tema que nos parece importante:
VIVIR MÁS AÑOS, VIVIR MEJOR
La vida se alarga. Esto conlleva un cambio demográfico, con nuevas formas de gestionar el envejecimiento, sobre todo el saludable.
El papel de la ciencia:
En el último siglo, la esperanza de vida casi se ha duplicado, alcanzando los 85 años en los países desarrollados (entre ellos España), gracias a los cientos de proyectos e investigaciones que estudian la longevidad. La ONU designó el período 2021-2030 como la década del Envejecimiento Saludable, con un proyecto global. En estos proyectos, se estudia la genética, ciencias de la salud, y los más avanzados relacionados con la renovación celular.
El objetivo: fomentar los hábitos positivos como el deporte, el sueño, la nutrición… y reducir los negativos, como el estrés, la mala alimentación y relación social. Temas importantes de desarrollar.
Implicación pública:
Para prolongar la vida activa más allá de la edad de jubilación, favoreciendo la salud, tiene que haber un compromiso público: respondiendo a las necesidades de la sociedad envejecida.
El cuidado de los mayores como un hecho individual (privado), ha pasado a lo colectivo, con plena implicación de las instituciones, analizando, estudiando y desarrollando todos los ámbitos de la vida del mayor: sus derechos, acceso a la salud, cuidados de larga duración, la elección de cómo y por quién desea ser cuidado, lo digital… Todo esto necesita del apoyo de la sociedad. El cuidado tiene que ser colectivo, ya que somos dependientes y vulnerables por naturaleza.
Necesitamos políticas nacionales sobre el envejecimiento, o la discriminación por edad. Es cierto que para ello, se precisan recursos suficientes para asegurar la salud y la atención.
Resumiendo, queremos VIVIR MÁS AÑOS, VIVIR MEJOR.